viernes, 17 de octubre de 2008

Reseña 3: La Epidemia Del Narcotrafico


Luis Fernando Andrade es un escritor colombiano que actualmente se desempeña como columnista en la revista Dinero.

El tema de este articulo indica que no hay problema más grande en Colombia que el del narcotráfico, este trae consigo miseria, violencia y corrupción.

Andrade pretende concienzar a los lectores acerca del gran enemigo que representa el narcotráfico, pero sobre todo aportar ideas al gobierno para erradicar el problema.


El problema del narcotráfico no solo es cuestión de quien produce la droga sino también de quien la compra.

"Entre los problemas del país, el narcotráfico es uno de los peores, no solo por el daño que causa a los adictos en Colombia y en el exterior, sino porque ha afectado las instituciones, debilitando la capacidad del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y de administrar la justicia eficazmente. El narcotráfico genera violencia en Colombia y en áreas urbanas de bajos ingresos en Estados Unidos".

Este gran flagelo ya tocó fondo, el gobierno en su afán por combatir sesgadamente este problema se olvida de otros aspectos que se necesitan para mantener bien al país. Por su parte Estados Unidos también se olvida de ciertas zonas que incrementan cada vez más su consumo.


Al considerar al narcotráfico como una ‘epidemia social’, se deben tener en cuenta quienes son las persona que impulsan estas tendencias, es decir quienes se encargan de expandirla.

"La ley de los pocos. Una "epidemia social" se inicia con nuevos comportamientos de un grupo pequeño de "innovadores", usualmente personas rebeldes, impulsivas y propensas a asumir riesgos. Ellos originan, por ejemplo, nuevos conceptos en la moda. Pero sus ideas solo llegan a la gran masa si hay gente interesada en transmitir y persuadir a los demás".

Los carteles de la droga se encargaron de expandir su producto mediante inocentes jóvenes de colegios que gustaban de los alucinógenos. El bajo mundo en poco tiempo se lleno de droga y este se expandió a otras esferas de la sociedad.


Cuando se empezaron a ver los resultados positivos que dejaba el narcotráfico en los sujetos que le dieron vida, la sociedad no encontró una formula para controlar al monstruo que estaba naciendo.

"El poder del contexto. Una idea o comportamiento solo pega, si el contexto en que los individuos viven genera señales positivas ante su adopción. Cuando se disparó la epidemia de narcotráfico a finales de los 70 y comienzos de los 80, los nuevos ricos disfrutaron de aceptación en la política, la farándula y los negocios. Hubo muchas consecuencias positivas y pocas negativas como resultado de sus nuevas acciones. A finales de los años 80, la "epidemia" había llegado a un punto en que era muy difícil controlarla. Algo parecido a lo que ocurrió con el virus del sida en África en los 90".

La rápida escalada en la vida social gracias al patrimonio que venia cosechando el narcotráfico, contagio a varias personas que quisieron aparentar ese mismo estilo de vida.


El narcotráfico afectó a Colombia como una epidemia, en un principio la clase dirigente no se dio cuenta del problema tan grande que representaría este problema y aun hoy se siguen viendo las consecuencias. Para acabar al narcotráfico hay que identificar claramente sus causas, de ahí en adelante los estudios y las estrategias pueden dar mejores resultados.


Muchas veces los colombianos somos apáticos frente a todos los problemas que causa el narcotráfico. Por esa razón nos queda muy difícil entrar a pensar como podemos ayudar para erradicarlo de nuestras vidas, porque sin darnos cuenta, él siempre estará ahí presente.


Excelente texto ya que el autor muestra muy bien la etapas del mismo. En la primera parte nos contextualiza, en la segunda toma como ejemplo un libro y en la tercera propone como entrar a ayudar para combatir un problema que es de todos los colombianos.



Reseña 2: Colombia: La Violencia Como Forma De Vida


Andrew Graham Yooll nació en Buenos Aires, Argentina el 5 de enero de 1944. Desde mayo de 1998 es editor jefe del periódico Buenos Aires Herald. Desde mayo de 1994 hasta abril de 1998 se desempeñó como Director y fue Presidente de la Junta de Directores desde junio de 1995 hasta abril de 1998. Ha publicado los libros: Tiempo de violencia, La censura en el mundo y Retrato de un exilio entre otros.


Este articulo indica que Colombia no se cansa de exponerle al mundo su cruda situación. Una condición que es protagonizada por: la guerrilla, los paramilitares, los carteles del narcotráfico, el gatillo fácil y los secuestros. Una difícil situación social que se convierte en nuestro día a día.
El escritor argentino se huntó de los problemas colombianos para explicarle al mundo como se hace para vivir y mantener la ilusiones en un país en que las tormentas se producen por los problemas antes nombrados.


Con la aparición de grupos criminales organizados, empezaron a también a verse las matanzas colectivas en las diferentes regiones de Colombia, sobre todo en aquellas en donde los pobres no tienen más armas sino sus manos para trabajar.

"Álvaro Uribe, junto a otros colegas, hicieron un estudio de 1.230 masacres, interpretando masacre como "el asesinato colectivo de personas desarmadas e indefensas a manos de grupos armados". Las masacres, a partir de 1980, las cometían "narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares, matones a sueldo, agentes estatales y delincuentes comunes".

El mecanismo favorito para que los delincuentes demuestren su poder y su odio, es tomar grupos de personas inocentes y desterrarlos de su terruño para enviarle un mensaje al gobierno de turno. Sino son desterrados son masacrados.


La infraestructura de las grandes ciudades de Colombia se vio beneficiada con la aparición de las magnas fortunas que deja el narcotráfico. Los colombianos no podemos tapar el sol con un dedo, la plata del narcotráfico se vio cristalizada con grandes edificaciones y aspectos físicos que engalanan a las ciudades.

"La Colombia moderna, esa que viene desde el año 1980, se ha construido a base de cocaína. Los colombianos prefieren negarlo, o no conversarlo. Washington pretende convencer que la droga puede ser derrotada. No se puede. La gente recuerda que la capital, hace un cuarto de siglo, era un caserío. Ahora, Bogotá funciona, es moderna".

Era inevitable que la plata que arrojaba el narcotráfico no se viera en el desarrollo físico de Colombia. Los narcos empezaron a lavar su dinero mediante grandes construcciones que en ultimas beneficio a la estética y a la comodidad de la ciudad. Esa es la realidad, una realidad costosa y dura de asimilar.


En Colombia no solo se asesina, los cadáveres tienen que ser presa de desquiciados y enfermos que ven en la sevicia un arma más para intimidar.

"Las masacres tienen rituales, gritos, se hacen con machetes, se decapitan, se viola, los asesinos se disfrazan de soldados, de mujeres, para no parecer ser lo que son. Pero mucha gente, su gente, los quiere porque son hombres ricos. En los pueblos con ríos tiraban los cadáveres por el río. En el interior, por ejemplo en la frontera con Venezuela, tiraban los cadáveres en suelo venezolano. Cuando hubo quejas en la frontera, los paras compraron picadoras, y molían a los muertos, o los incineraban. En el centro del país, tiraban los cuerpos molidos al río Magdalena. Los peces se alimentaban de humanos picados y no querían otra carnada".

Cuantas familias no se han cansado de buscar los restos mortales de sus familiares desaparecidos. La norma en los grupos al margen de la ley parece ser exterminar a quienes declaran como objetivo a muerte. El climax del acto vandálico no es matar, sino causar repugnancia mediante descuartisaciones y desapariciones completas de los cadáveres.


Es increíble que Colombia no se haya dejado derrumbar por la cantidad de problemas sociales en la que se ve envuelta. Su población trabaja día a día para salir adelante y los flagelos parecen no interrumpir sus sueños. No hay meses sin bombas ni atentados terroristas, pero el gobierno de Álvaro Uribe en compañía de algunos colegas mueven cielo y tierra para tratar de solventar la crisis que ya ha dejado innumerables muertos.


El tema de la crisis al interior de Colombia es un tema recurrente que se convierte exquisito para escritores y periodistas de otras naciones. Esa misma templanza con que los colombianos encaran su diario vivir también llama la atención en las plumas que aterrizan en nuestro país para contarle al mundo lo lindo que es Colombia a pesar de sus problemas.


El texto es atractivo para la lectura una vez el autor empieza a depositar sus propias ideas. Quizá cuando empieza a citar a otros colegas el hilo conductor se torna a perder, pero el recurso es valido si se tiene en cuenta que son aportes claros que ayudan a comprender la realidad de Colombia.




Reseña 1: Cultura Mafiosa


El escritor del artículo, Alfredo Molano nació en Bogotá en 1944. Estudió sociología en la Universidad Nacional, donde obtuvo una licenciatura en 1971. También fue alumno de la Ecole Pratique de Hautes de París entre 1975 y 1977. Ha sido profesor de varias universidades; ha escrito artículos para revistas como: Eco, Cromos, Alternativa, Semana y Economía colombiana. Autor de numerosos trabajos de investigación aparecidos en diferentes medios. Ha recorrido el país hablando con colombianos de los más inhóspitos rincones, dando vida a libros que hablan como pocos de la realidad nacional.

El tema de este artículo es como la mafia en sus diversas expresiones continua permeando los diferentes ámbitos de la sociedad.

Alfredo Molano quiere contextualizar al lector acerca del 'monstruo' llamado mafia que algún día nació y que hoy a pesar de los esfuerzos por acabarla sigue creciendo.


Se creería que con el pasar del tiempo, la connotación de la palabra mafia disminuiría en su impacto social. Pero no, al contrario, su significado continua siendo el mismo pero con otros agentes sociales.

"El origen de la palabra es polémico: proviene de la voz árabe mahya: bravuconería, jactancia; o del toscano maffia, sinónimo de ostentación. La mafia, tal como la conocemos hoy, nace en Sicilia como una organización que defiende los intereses de los señores feudales con escopeta, es decir, a changonazo limpio, contratando sicarios y comprando o matando jueces”.Así se le da explicación al origen y procedencia de las palabra mafia en el primer párrafo del articulo.

Cualquier clase de organización, sin importar su época y contexto, que trate de defender sus intereses utilizando las vías de la violencia se denomina mafia. Colombia ha visto la expresión máxima de las mafias cuando nacieron las guerrillas y el narcotráfico.



Colombia pareciera estar condenada a tener que soportar en todos los momentos de su historia, la palabra mafia.

En el tercer párrafo del articulo se indica que : "En nuestro medio hay una herencia política que va de los chulavos y pájaros de los años 50, pasa por las bandas de esmeralderos y contrabandistas de los 60 y 70, y entrega su legado a los narcos, llamados mágicos —juego burlón con la palabra mafia—, que reinan hasta hoy y que ya compraron boleta "a futuro" bajo el nombre de ‘los emergentes’". Lo que indica que en nuestro pais siempre han existido grupos con cierto prototipo de mafia.

Desde la muerte del político liberal Jorge Eliecer Gaitan en 1948, nuestro país empezó a vivir malos momentos tras la aparición de grupos oscuros que vieron en la mafia una forma de prolongar su existencia. Esta tendencia nunca cambió y el futuro parece recibirla.


La mafia ha escalado tantos parámetros en la sociedad colombiana que hasta la política ya se vio inmiscuida en sus redes. Ni siquiera algo tan importante como las leyes que conducen a Colombia se salvaron de caer en este agujero maligno.

"Cuando Piedad Córdoba dice que en el país predomina la cultura mafiosa, hace una apreciación no sólo valerosa sino justa. Después de tomarse las juntas directivas y los directorios políticos, la mafia busca ahora imponer sus valores, normas y principios. Es decir, su cultura, más a las malas que a las buenas". Es un breve recuento que nos hace el párrafo cinco sobre la situación dentro de la política en nuestro país.

Que puede esperar una nación cuando ve caer en los brazos de la mafia a su clase dirigente. Caso puntual el de la ‘Parapolitica’ en donde varios políticos no pudieron ocultar su error y ahora están tras la rejas. Demasiado alto a llegado el poder de la mafia, esa condición ya hace pensar que estamos frente a una cultura, que por supuesto se impone con sus leyes, extorsión, armas y clandestinidad.


Sin duda que uno de los peores cánceres de Colombia, es la intervención de la mafia en lo más sagrado de su constitución como nación. Es decir su clase dirigente, ni siquiera esta rama que es tan supervisado se salvó. Lo que un día empezó como un juego para salvaguardar unos intereses, se transformó con el paso del tiempo en un monstruo que nos afectó, nos afecta y nos seguirá afectando. No sabemos cuentos muertos más tendremos que contar para ponerle punto final a un tema que cada vez crece más, claro esta, su existencia se mantiene en la clandestinidad y cuando siente asfixiarse se asoma para tocar otras esferas.


Este un tema que debe importarnos más de lo normal, pues no sabemos cual es en realidad la clase dirigente que se ocupa de crear las normas por la que se rige este país. Si la mafia ya alcanzó el poder para manejar a los políticos ¿quien sabe a donde más aspire a llegar?.


El texto es muy explícito en la medida que deja claro la raíz de la palabra mafia, aquella palabra que tanto daño hace, más cuando en nuestro país ya ha alcanzado el poder de meterse hasta con la mismísima política. Las ideas se tornan coherentes gracias a la exposición de un ejemplo en la mayoría de los párrafos.


miércoles, 8 de octubre de 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

Av.15

Nadie en Colombia ignora que la capacidad de los carteles para intimidar con el uso de la fuerza y el terrorismo -como lo hizo el cartel de Medellín- o para corromper los poderes públicos -como lo ha hecho el cartel de Cali- ha impuesto un marco de regulación a través del cual no sólo han evitado que la Extradición rija en nuestro país para el delito de narcotráfico y conexos, sino que, adicionalmente, disfrutan de las ventajas que les brindan un aparato judicial particularmente ineficiente, que es incapaz de probar -sin confesiones o delaciones- las actividades delictivas de sus miembros, y de una legislación penal deficiente que, por la vía de la acumulación de beneficios exagerados y de un régimen punitivo significativamente laxo, ha terminado haciéndolos acreedores a condenas que no son condignas al daño social causado.

Av.14

La Extradición es, sin lugar a dudas, el instrumento de cooperación internacional que más controversia ha tenido en la historia jurídica de nuestro país. A pesar de que desde finales del siglo XIX -exactamente en el año de 1898- Colombia suscribió un tratado de Extradición con Gran Bretaña y, por lo tanto, no se trata de una figura novedosa en nuestro ordenamiento, desde la celebración del Tratado con los Estados Unidos, de 1979, se han presentado toda clase de vicisitudes y de posiciones divergentes tanto de los diferentes gobiernos y demás agentes responsables de su implantación, como de la ciudadanía en general.

Av.13

¿Cómo se introducen los narcodólares?
Los medios que utilizan los barones de la droga para llevar sus ganancias al país son difíciles de detectar por su origen ilícito, aunque se reconocen tres vías fundamentales:
1) Las remesas laborales, empleadas por los narcotraficantes desde los años setenta para convertir dólares en moneda nacional.
2) El comercio exterior, mediante las importaciones colombianas.
3) La inversión, directa o mediante la colocación de recursos en el sistema financiero.
El lavado de dinero entraña numerosas operaciones que se pueden resumir en las siguientes fases:
1) El dinero se coloca en bancos o se invierte en instrumentos monetarios o títulos de valores que pueden convertirse en efectivo en cualquier parte.
2) El dinero se fracciona y envía al país por medio de múltiples transferencias electrónicas o de otra índole.
3) La fuente original de los recursos desaparece al invertirse éstos en cuentas y empresas en apariencia legítimas.

Av.11

Se analiza el problema del narcotráfico desde un punto de vista criminológico.Se afirma que en la última década el fenómeno del narcotráfico presenta tres grandes características: asentamiento geopolítico guiado por el afán de poder; notorio aumento, pese a las políticas de control social; y utilización de nuevos y más sofisticados mecanismos técnicos para el reciclaje del dinero ilícito proveniente del mismo. Con relación al reciclaje del dinero ilícito, se plantea que se han dado pasos jurídicos y de implementación técnica muy significativos. Sin embargo, la realidad del aumento de las cifras de lavado de dinero desmienten la eficacia de tales instrumentos normativos e insta a buscar instrumentales preventivos con mayor capacidad operativa para minimizar el fenómeno.

Av.10

Colombia sufre desde los años setenta el estigma de ser la principal productora y exportadora de cocaína en el mundo. Más allá de la multitud de ideas urdidas al respecto, sin embargo, los efectos económicos, políticos y sociales del narcotráfico en la marcha del país han sido tan enormes como difíciles de evaluar con certeza. Para algunos especialistas la economía colombiana misma depende ya en cierta medida de los ingresos del narcotráfico, en especial las cuentas externas. Los carteles de la droga se han fortalecido porque han logrado infiltrarse en la estructura política del país. Una parte de los cuantiosos ingresos provenientes del narcotráfico, consideran los estudiosos, se destina a la inversión, genera empleos y contribuye a financiar el creciente déficit externo, mantener la estabilidad cambiaria y contar con altas reservas monetarias, lo cual explicaría la reciedumbre de Colombia frente a problemas financieros internacionales.

Av.9

Las diversas opciones para combatir la droga se discuten tanto a nivel de los países involucrados, como en el plano internacional. Bajo el liderazgo de las Naciones Unidas, se esta configurando una política basada en el principio de responsabilidad compartida, en el respeto a la soberanía de los Estados, en la eliminación del uso de la fuerza y en la no injerencia en los asuntos internos de los países, todos objetivos loables pero quizás contradictorios. La economía de la droga conecta la producción, la comercialización y las finanzas en una intrincada red que hace caso omiso de las fronteras nacionales, y que se extiende a todos los continentes. El carácter clandestino o subterráneo de la economía de la droga, dificulta enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la producción, manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes.

Av.8


La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas ha alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En Colombia, el problema ha adquirido connotaciones muy particulares, porque es el mayor traficante de hoja de coca, pasta básica y sobre todo de cocaína.La ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. El narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático. Las drogas afectan a la salud de quienes las consumen, y en particular la de los jóvenes y los niños.

domingo, 5 de octubre de 2008

Av.7

La real academia española define a la mafia como organización criminal de origen siciliano; o por extensión, cualquier, organización criminal clandestina, o también cualquier organización que trata de defender sus intereses, y da un ejemplo: mafia del teatro. Total, hay que mirar a Sicilia.
El origen de la palabra es polémico: proviene de la voz árabe mahya: bravuconería, jactancia; o del toscano maffia, sinónimo de ostentación. La etimología cae aquí como anillo al dedo. La mafia, tal como la conocemos hoy, nace en Sicilia como una organización que defiende los intereses de los señores feudales con escopeta, es decir, a changonazo limpio, contratando sicarios y comprando o matando jueces. Avanzamos, pues estamos tibios.

Av.6


El narcotráfico no trajo solo drogas y dinero, trajo muchas otras cosas en cadena. Por ejemplo, de tantas cosas, que se podría hacer con el dinero ?. Su respuesta fue inmediata, aparte de carros lujosos, grandes propiedades y grandes fiestas, ahora se le ponía precio a muchas otras, como a las mujeres, fuesen descrestadas por el poder y el dinero o contratadas, de igual manera se van perdiendo también una cadena de valores humanos. Se va perdiendo la identidad a causa de factores externos como este mencionado anteriormente.

Av.5

La deforestación causada por los cultivadores de coca fue menos severa durante los años setenta y ochenta en Colombia que en Perú o Bolivia. Pero esta situación cambió durante los años noventa cuando los narcotraficantes comenzaron a utilizar más el territorio colombiano para sus cultivos ilícitos. En Colombia el cultivo de coca aumentó en 27.000 hectáreas, o sea, el 175%, entre 1985 y 1989. Esta tendencia se disparó posteriormente durante gran parte de los años noventa, especialmente en los departamentos de Putumayo y Caquetá, y en los llanos orientales de Colombia. Según el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2001, el área total utilizada en Colombia para cultivar coca se cuadruplicó, de 38.000 hectáreas en 1992 a 136.000 en el año 2000. En respuesta, el Gobierno de Colombia lanzó a finales del año 2000 una gran campaña de fumigación en el departamento de Caquetá y el suroeste de Putumayo, siendo este último el sitio con mayor densidad de cultivos de coca en el mundo y la mayor expansión del cultivo de coca en Colombia. Aunque el Gobierno colombiano llevaba un tiempo fumigando en otras partes del país, no había fumigado en Putumayo anteriormente. Desde finales de diciembre de 2000 hasta principios de febrero de 2001, cerca de 20.000 hectáreas de coca fueron erradicadas de manera efectiva por medio de la fumigación aérea en Caquetá y Putumayo.

Av.4


La muerte del senador Rodrigo Lara por parte del capo del narcotráfico Pablo Escobar marco el inicio de la guerra entre el gobierno colombiano y el narcotráfico en Colombia. Después de las acusaciones realizadas por el senador Lara hacia Escobar, Pablo fue expulsado del congreso, lo que causo la ira de Escobar y toma represalias, causando la muerte de Lara. La muerte del senador sirvió para derrocar la posible idea de imponer la ley de extradición en Colombia. Por eso uno de los colaboradores de Escobar asegura tiempo después en una de las entrevistas que: “es muy fácil desestabilizar al país”.

Av.3


El cultivo y la producción de narcóticos representan una seria amenaza para el ambiente, centros mundiales de las industrias de la cocaína y de la heroína. Aunque no se puede evaluar la totalidad del impacto ambiental del narcotráfico, es claro que están ocurriendo severa deforestación de los bosques tropicales y contaminación de las cuencas. Las consecuencias locales sobre el suelo, la hidrología y la biodiversidad son a menudo devastadoras y pueden retrasar por varios años la introducción de cultivos alternos. La atención del público no se ha concentrado en tales problemas, ya que la publicidad se ha enfocado en resaltar los efectos supuestamente negativos de los programas de erradicación con herbicidas, aunque el herbicida utilizado, el glifosato, casi no representa riesgos humanos, animales o ambientales.